martes, 15 de diciembre de 2009
ALIMENTARSE BIEN EN LA ETAPA ESCOLAR PREVIENE LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
ACCESO A LA ALIMENTACIÓN
lunes, 14 de diciembre de 2009
MALNUTRICIÓN EN COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS


En el indicador peso para la talla en menores de 10 años se encuentran valores muy similares en cuanto al riesgo de desnutrición aguda como lo es del 1% para ambos, pero un sobrepeso mayor en los colegios privados (9%) y en los públicos (7%), mostrando así que en esta edad los cuidados tanto en casa como por parte de las docentes, producen un mejor estado nutricional de los niños y niñas.
Con respecto al indicador talla para la edad en menores de 10 años se puede observar que hay un 8% de niños de colegios públicos que presentan retrasos en el crecimiento y un 6% en los de carácter privado, cabe resaltar que casi todos estos colegios eran de estrato socioeconómico 3 y 4 tan sólo habia uno de estrato 5 y 6, mostrando así que la diferencia en estas edades no es muy grande y que los problemas de estatura se vienen dando tanto en públicos como privados, lo que demuestra la necesidad de una estratégia que tenga una cobertura general no todo destinado a los bajos estratos por que no es sólo alli donde se presentan problemas nutricionales.
En los adolescentes se puede notar que el sobrepeso es mayor en los colegios privados (15%) sin embargo la prevalencia de desnuitrición aguda es igual para ambos (4%), mostrando así que la población que cuenta con mayores recurso económicos son quienes estan presentando mayores problemas de malnutrición tanto por déficit como por exceso, por lo cual es importante intervenir este grupo poblacional promocionando estilos de vida saludable no sólo desde la alimentación sino también en la práctica de actividad física.


INOCUIDAD DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Durante el 2009 se realizaron mínimo 3 visitas a las tiendas escolares de cada colegio centinela, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normatividad de las buenas prácticas de manufactura, que deben tener estos establecimientos, dicha actividad se basa en la linea de intervención de inocuidad de la alimentación escolar; los hallazgos fueron que de los 15 colegios ninguna tienda escolar tiene 100% el cumplimineto de las normas, puesto que presentaban falencias, ya fuera por las instalaciones inadecuadas, personal insuficiente, problemas de saneamiento básico, los operadores no contaban con uniforme ni con las caracteristicas que debe tener un manipulador de alimentos, como el uso de joyas, ausencia de certificados médicos, exámenes de laboratorio, certificaciones de manipuladores de alimentos, tanto de los operadores como de sus proveedores, entre otros.
Aunado a lo anterior también se busco dar capacitaciones en temas de higiene y manipulación de alimentos a los encargados de las tiendas escolares, haciendo énfasisi en la importancia de su trabajo, igulamente, durante el segundo semestre del año se motivo a estos establecimientos a vender preparaciones saludables, a base de frutas, disminuyendo la venta de paquetes y gaseosa, a lo cual tan sólo dos colegios centinela realizaron estas sugerencias, a través de jornadas de alimentación saludable, sin embargo tan sólo uno (IED 21 ÁNGELES) refirio que era rentable, y que preferia continuar este proceso con la asesoría del programa hasta convertirse en una tienda saludable.
En conclusión de esta intervención se pudo observar que es necesario que desde la licitación u contratación con quien vaya a operar la tienda escolar, el colegio debe exijir el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura, cabe anotar que el colegio también debe hacer lo posible por adecuar las áreas donde funciona la tienda escolar, igualmente que no sea negociable la venta de alimentos saludables, con la excusa de que no es rentable su venta. Por todo lo anterior es necesario que los colegios se concienticen del riesgo de ETAS y malnutriciones que esta ocasionando la inadecuada operación de las tiendas escolares.
LAVADO DE MANOS
Durante el segundo semestre de 2009 se incentivo entre las instituciones educativas centinela el lavado de manos en sus estudiantes, donde se les pedia realizar jornadas o actividades alusivas a este tema y las implicaciones que tenia no realizarlo, con lo cual se obtuvo como resultado que algunos docentes en el laboratorio de quimica crearan jabon líquido para reducir costos al colegio y dar el insumo para el lavado de manos, otros colegios realizaron en un día la maratón de lavado de manos, donde todos los estudiantes lo realizaron, otros docentes exigian a sus alumnos tener las manos limpias después de realizar actividad física o del descanso antes de entrar a clases, otros realizaron con los estudiantes carteles alusivos al tema que fueron colocados en las entradas de los baños, entre otros. Logrando así que se incrementara en los colegios el lavado de manos y disminuir así las infecciones causadas por no hacerlo.
jueves, 10 de diciembre de 2009
CONSUMO DE ALIMENTOS
v. En cuanto a la encuesta sobre selección de alimentos que realizan los escolares de preescolar a grado tercero aplicada en los colegios Liceo pedagógico Delfos, Gimnasio Fransiscano de Suba y Centro de Integración Educativa del Norte CIEN, se pudo evidenciar que a la mayoría de los niños y niñas les agrada consumir lácteos, pero se noto que hay un 30% de niñas a las que no les agrada y teniendo en cuenta la importancia de consumirlos es necesario trabajar el próximo año este aspecto. Igualmente se observo que al 95% de la población evaluda les gradan las frutas, al igual que el jugo, en cuanto al consumo de carnes aunque al 70% les agrada, sin embargo se vió que existe un porcentaje (30%) a los que no les agrada y es preocupante que entre toda la población especialmente las mujeres sean a las que menos les agrada consumirlas, se resalta el ato consumo de verduras en estos grupos de edad (80%), igualmente con el huevo, sin embargo frente al consumo de leguminosas secas se evidenció que al 40% de la población encuestada no les agrada consumirlas, respecto al consumo de gaseosa y golosina se notó que a un 68% les agrada consumirlas, concluyendo así que la promoción de la alimentación saludable debe ser un proceso constante en los colegios desde las cortas edades.
v. Respecto a la encuesta de consumo de bebidas en la adolescencia, esta se aplico en El Centro Educativo Los Andes, Colegio San Jose de Calasanz y IED Alberto Lleras Camargo, encontrando que a pesar de que todos saben que deben hidratarse con agua después de realizar actividad fisica el 45% prefiere otras bebidas como refrescos, gaseosa, etc. En cuanto a las bebidas que prefieren al desayuno la mayoría seleccionan adecuadamente chocolate seguido de jugo y café, tan sólo un 10% refiere no tomar nada. Igualmente se pudo observar que hay un 45% de la población que nunca consume bebidas alcohólicas, también se notó que la mayoría de los que las consumen lo hacen los fines de semana y un 20% que lo hace entre semana, llamando la atención las mujeres quienes son las que más lo hacen, concluyendo que es necesaria una intervención basandose en estos resultados.
v. Referente a la encuesta de actividad física, esta se aplicó a los colegios Maximinio Pointers, San Luís de La Policía y Gimnasio Nuevo Suba, se pudo observar que el sedentarismo en la adolescencia cada vez es mayor por ejemplo el 65% de la población en el descanso se dedica a sólo hablar y a comer, cuando participan en clase el 45% lo hace por la nota y cuando práctican ejercicio durante una hora es por que se refieren a la hora de la clase de educación física, sin embargo se resalta que un 70% de la población refirio que prácticaban deporte, sin embargo no se les indago sobre la frecuencia y el tipo de deporte, lo cual será interesante para estudios posteriores. Se concluye que es necesario motivar a los alumnos a prácticar actividad física y cambiar en algo la metodología de las clases de educación fisica, para así disminuir los casos de sobrepeso presentes en estas instituciones educativas.
v. En referencia a la encuesta de consumo de alimentos en el descanso escolar aplicada a los colegios IED Nueva Zalanda y IED 21 Angeles, los resultados encontrado fueron que el 80% de la población adquiere sus alimentos en la tienda escolar, haciendose necesario una intervención en estas para que vendan una alimentación más balanceada y saludable, que el 60% prefieren consumir dulces por su bajo costo, igualmente que las mujeres prefieren más los lácteos y los hombres las gaseosas, también que las mujeres prefieren consumir paquetes a diario y los hombres productos de panadería como arepas, empanadas, etc. Asi mismo se evidenció que es muy bajo el consumo de frutas en este tiempo de comida (17%), mostrando así la necesidad de trabajar en la selección de laimentos que estan realizando los adolescentes frente a la alimentación y teniendo en cuenta que en la adolescencia fue donde más problemas nutricionales se encontraron durante el tamizaje nutricional.
v. Respecto a la encuesta de satisfacción de los comedores escolares, aplicada al IED Delia Zapata Olivella y el IED Gonzalo Arango, se observó que Aunque hay aspectos como la temperatura a la que se sirven lo alimentos esta controlado, hay otras como el sabor y la presentación no les agrada al 45% de la población evaluada, igualmente que es necesario promever con diferentes preparaciones las verduras, pues la mayoría refieren que no las consumen, ocasionando el desperdicio de estas, mientras que el 90% consume las bebidas que les ofrecen mostrando una alta aceptación de estas preparaciones, con esta encuesta sólo se buscaba contribuir con el trabajo que realiza la interventoría de la Nacional a estos comedores y mostrar desde otra institución y perspectiva los problemas que se pueden mejorar y mostrar los que estaban bien.
v. En cuanto a la encuesta sobre los alimentos que prefieren consumir los niños a la hora del almuerzo esta se aplico a los colegios Don Bosco V y al IED Fe y Alegría Jose María Velaz, los resultados obtenidos fueron: Al 65% de la muestra no les agrada consumir verduras, llama la atención que el 55% de la población no seleccionó las carnes o huevos en este tiempo de comida, igualmente se resalta que al 60% de la muestra no eligen papas y gaseosa queda un 40% ; Llama la atención que al 65% de la muestra no les gusta la pasta a la hora del almuerzo y teniendo en cuenta que es un habito alimentario de la población bogotana, deja inquietudes. En conlusión si se va a mejorar los resultados del tamizaje nutricional y los mostrados en esta encuesta es necesario trabajar promoción de la alimentación saludable, de una forma lúdica y práctica para afianzar lo aprendido y generar impacto en los niños.
PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FISICA Y USO DEL TIEMPO LIBRE
El programa SISVAN escolar busca además de detectar los casos de sobrepeso en la población escolar de sus colegios centinela, dar pautas no sólo de alimentación balanceada, sino también estimular la práctica de actividad física y uso del tiempo libre, para lo cual se les propuso a los 15 colegios centinela de la localidad participar en la estratégia Muevete Escolar coordinada y dirigida por el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte), la participación podía ser tanto de colegios públicos como de los privados, sin embargo al ser los recursos del Distrito, enfocaban más acciones a los colegios de carácter público; se inscribieron y participaron de las diferentes actividades que proponia la estratégia, no sólo con los alumnos sino también con los docentes 7 colegios, de los cuales participaron en el Super Match de finalización 5, en esta actividad se logró que cada colegio llevara a 10 de sus mejores deportistas tanto de primaria como de secundaria, para que representara a su colegio y promover la práctica de actividad física desde el aspecto competitivo, lúdico y danza, donde cada estudiante dejaba ver sus habilidades, las cuales se les sugeria a los docentes acompañantes debian explotar en sus clases de educación física, para lograr así motivar a más estudiantes a practicar actividad física. En cuanto a los demás colegios que no participaron de la estrategía se les propuso que ellos mismos realizaran actividades que involucraran a todos los estudiantes en la práctica de actividad física, algunos realizaron descansos lúdicos, otros pausas activas durante la jornada, otros competencias donde los partidos duraban 15 minutos, para que cambiaran los jugadores y participaran todos, otros tomaron la desición de realizar una hora diaria de clase de educación física para todos, entre otros.
sábado, 5 de diciembre de 2009
MALNUTRICIÓN
- La prevalencia de desnutrición aguda en escolares de los colegios centinela de la localidad es del 0,7% y en los adolescentes de 3,7%, en comparación con 2008 podemos observar que la prevalencia de desnutrición aguda se mantiene.


- Los escolares del IED Gonzalo Arango presentan la prevalencia mayor en bajo peso en escolares y en adolescentes es el IED Alberto Lleras Camargo, en cuanto a la prevalencia de sobrepeso el colegio IED Gonzalo Arango la presenta en escolares y en adolescentes el IED Alberto Lleras Camargo.
- La prevalencia de desnutrición crónica o retraso en el crecimiento en los escolares de los colegios centinela de la localidad es del 7,0% en menores de 10 años y se incrementa al 7,6% en adolescentes.
- Los escolares de los colegios IED Gonzalo Arango, presentan mayor prevalencia de retraso en el crecimiento en escolares y el IED Alberto Lleras Camargo en adolescentes.
- En general para todas los colegios solo el 74% tanto de escolares como adolescentes y mayores de 18 años presentan una talla adecuada para su edad.
- El 7,5% de los escolares menores de 10 años presentan sobrepeso, y el 13,2% de los adolescentes presentan el mismo problema.
- En comparación con el año 2008 se presenta una disminución de casos de sobrepeso en escolares y se incrementan en adolescentes.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Durante el día mundial de la alimentación el 16 de octubre, se queria promocionar una alimentación saludable entre la población escolar y teniendo en cuenta que en esta tapa es cuando se estan reforzando y tienen sus requerimientos nutricionales aumentados, es por esto que se realiza en la tienda escolar del colegio 21 ángeles una jornada donde esta se abstuvo de vender paquetes, gaseosas y dulces, para lograr ser una tienda saludable, al comienzo fue rechazada la idea por algunos estudiantes que no les agrada el jugo natural sino la gaseosa, otros no comprendian si tenian el dinero por que no les vendian paquetes, finalmente aceptaron adquirir alimentos saludables y se propuso continuar estas jornadas minimo una vez al mes y despues ir disminuyendo este lapso de tiempo hasta finalmente lograr cambiar hábitos alimentarios saludables.
Se resalta la participación de los estudiantes que prestan el servicio social, quienes elaboraron unos carteles alusivos a la importancia de consumir frutas y verduras, asesorados por la nutricionista de SISVAN escolar y una docente de literatura, quien combino algunos cuentos con temas de nutrición, con lo cual genero mayor impacto y recordación entre los estudiantes.
Experiencia exitosa en el CIEN (Centro de Integración Educativa del Norte)
El 12 de noviembre se llevo a cabo la feria de las frutas, en la institución con la finalidad de promocionar en los estudiantes de primaria el consumo de frutas como parte de los hábitos saludables. Dada la importancia de inculcarlos en los niños para la prevención de diversos problemas como el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad o las distintas enfermedades que pueden presentarse cuando alcanzan la edad adulta y que son derivadas de los problemas antes mencionados; se diseño y se preparo la actividad denominada la Feria de las Frutas, Para la actividad se conto con el apoyo de la planta docente de los curso de primaria de la institución. La participación de los docentes y alumnos fue muy activa y significativa. La organización del evento incluyo el montaje de ocho stands de frutas, distribuidos así: Stand de la uva (a cargo del grado 1°), stand de la piña (a cargo del grado 201), stand de la naranja (del grado 202) stand del tomate de árbol (del grado 3°), stand de la manzana (a cargo del grado 401), stand de la pera (del grado 402), stand del limón (del grado 501) y el stand de la sandia (del grado 502).
Luego de la organización de los diferentes stands, la nutricionista de SISVAN escolar brinda una charla acerca de la importancia del consumo de las frutas y las verduras como fuente de vitaminas minerales y como parte de los hábitos saludables. Además del montaje de los stands de las frutas, cada curso eligió uno o dos representantes de cada fruta, quienes diseñaron y prepararon un disfraz correspondiente a cada fruta. Cada representante comenta para todos los alumnos el valor nutricional y la importancia del consumo de la fruta seleccionada.
Después de cada una de las exposiciones de las diferentes frutas, los alumnos organizados por cursos se rotan por cada uno de los stands para realizar la degustación de las frutas y seguir aprendiendo acerca de su valor nutricional.
Se destaco en la actividad la creatividad en el montaje de los stands y en los disfraces de los representantes de los cursos, además de la dedicación y voluntad de todos los estudiantes que participaron, los cuales en total fueron 236 alumnos.
Experiencia exitosa en el LICEO PEDAGOGICO DELFOS.
La educación es la base de casi todas las conductas del ser humano y los hábitos saludables de la alimentación también se aprenden. Una alimentación saludable es uno de los pilares de un estado de salud óptimo y de un buen rendimiento escolar. Sera esta la que suministre los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo. Por lo anterior y mediante dos juegos diseñados por de SISVAN escolar, “aprende jugando” y “el mundo de los sabores”; los alumnos de primaria del Liceo Pedagógico Delfos, reconocen la importancia de alimentarse de forma saludable.
La actividad desarrollada, se baso inicialmente en una charla corta acerca de los temas de los alimentos, la selección balanceada de estos y la importancia de los buenos hábitos de alimentación, para luego permitir la participación de los alumnos en los juegos. Los estudiantes de los grados sexto A y sexto B, también recibieron la capacitación para luego desarrollar las actividades lúdicas “Descubriendo los alimentos” y las “comidas diarias”.
Las actividades consistían en juegos de completar o crear frases alusivas al tema de la alimentación saludable; así como de también crucigramas y otros juegos diseñados de acuerdo al grupo de edad, en los cuales los niños pudieron medir su creatividad y conocimientos acerca de los diferentes temas. Los estudiantes se mostraron activos e interesados en las actividades, en total las personas que participaron en los talleres lúdicos fueron 207 estudiantes.